Coyuntura Bursátil hasta setiembre 2024
Al mes de setiembre de 2024, el mercado bursátil de Costa Rica mostró señales de estabilidad, reflejando un entorno económico favorable liderado por expectativas continuadas de flexibilización monetaria traducida en baja de tasas de interés, tanto en el mercado monetario como de capitales.
El Ministerio de Hacienda y Banco Central (BCCR), dieron a conocer sus expectativas de financiamiento para lo que resta del año. Hacienda elevó las necesidades netas a ¢2.7 billones desde ¢2.3 billones en febrero, posponiendo para el 2025 la emisión de $1.000 millones en los mercados internacionales. Banco Central informó, que renovará los vencimientos y buscará disminuir el balance en ¢59.000 millones para el cierre del 2024. En su compromiso por mantener la estabilidad interna y externa del colón.
En temas de actualidad
El presupuesto nacional de la República para el 2025, fue presentado para su discusión y aprobación a la Asamblea Legislativa. Cifras preliminares ubicaron las necesidades brutas del Gobierno Central en ¢12.397.486.0 millones, 1.93% debajo del presupuesto del 2024; cifra que sería financiada un 62.4% con ingresos fiscales y 37.6% con Deuda.
El sector Bursátil enfrenta retos crecientes en la creación de opciones de inversión y atracción de nuevos emisores. Permaneciendo inmerso y dependiente de las necesidades de financiamiento del Gobierno Central, la política de estabilización del Banco Central y las necesidades de fondeo de los intermediarios financieros locales. Este último, cuya estabilidad ha sido puesta a prueba, por la intervención de uno de los miembros del sector cooperativo y otro en el sector financiero no bancario, que a la luz de un nuevo modelo de evaluación y calificación de riesgo de deudores y de provisiones contra cíclicas; tiene bajo escrutinio la liquidez, solvencia y sostenibilidad de la industria en el mercado nacional. Por lo que es vital la capacidad de los inversores institucionales para reconocer y validar a los emisores que se encuentran bien, de aquellos con riesgos crediticios no observables, que pudieren poner en peligro la sostenibilidad y rentabilidad de los fondos – patrimonios que se les ha delegado su administración.
Volumen de Transacciones:
El volumen de negocios en Bolsa se mantuvo ligeramente similar al observado en el 2023, por el orden de los $21.701.45 millones, mostrando una disminución del 0.3% al cierre de agosto del 2024. Los negocios fueron impulsados por rotación persistente de la deuda interna en el mercado secundario y nuevas emisiones que se agregaron en el mercado primario. Movimientos que compensaron la baja del volumen en el mercado de recompras, una figura que mantiene costes altos de fondeo, a pesar de la disminución generalizada que se observa en las tasas de interés de contado; y cuyo transado, en una buena parte, migró al Mercado de Liquidez, organizado por el Banco Central y gestionado por medio de la plataforma SINPE; donde ahora operan Puestos, Fondos de Inversión, junto con Bancos y otras entidades financieras de alto volumen del mercado financiero local.
De acuerdo con la estructura actual del mercado, las preferencias de inversión por moneda se reparten 62.2% en colones y 37.8% en dólares. Con el 91.3% del transado concentrado en emisiones del sector público, de los cuales 81.8pps corresponden a emisiones del Gobierno y 8.8% a emisiones de Bancos e Instituciones propiedad del Estado y el complemento a negocios realizados con emisiones privadas, en particular de Bancos Privados (4.0%), Mutuales (1.6%) y otros sectores de menor cuantía que explican el complemento (3.7%).
La estabilidad política y las políticas económicas favorables implementadas por el gobierno han jugado un papel crucial en la recuperación del mercado bursátil. Además, la mejora en las condiciones económicas globales ha beneficiado a los mercados emergentes, incluido Costa Rica. Los analistas son optimistas sobre el desempeño futuro del mercado bursátil costarricense, anticipando un crecimiento continuo si se mantienen las condiciones económicas actuales y se impulsa la incorporación de nuevos emisores. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de monitorear factores externos como las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las políticas monetarias internacionales y su impacto sobre las tasas de interés y el tipo de cambio.
En resumen, al mes setiembre de 2024 los números se mantienen positivos para el mercado bursátil de Costa Rica, con un crecimiento notable del valor de los portafolios, sostenibilidad del volumen de transacciones, impulsado por sectores claves como el sector público e institucional y un entorno económico favorable.