¿Cómo cierra el 2024 y qué esperar para el 2025?

CONFIANZA

ECONOMIA & FINANZAS (WORLD ECONOMIC OUTLOOK – WEO OCTUBRE 2024)

Las estimaciones provistas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de octubre, apuntan a un crecimiento del 3.2% interanual para el bienio del 2024-2025, con las economías avanzadas reportando la posibilidad de crecer al 1.8%, en tanto en las economías emergentes y en desarrollo se espera 4.2% año-año.  Por su lado, en América Latina se espera un crecimiento del 2.1-2.5% interanual en el bienio del 2024-2025. Y en América Central se perfila una desaceleración que converge a un crecimiento del 3.8%. Mientras Costa Rica, luego de un 4.0% en el 2024, se estima decaería al 3.5% -3.3% en el 2025-2026. 

Panorama general: Baja la inflación con riesgos al alza y bajas tasas de interés, alto endeudamiento de los soberanos (Deuda Pública), con bajo crecimiento, aunque estable, con bajos ingresos fiscales.

Una intensificación de las políticas proteccionistas exacerbaría las tensiones comerciales, reduciría la eficiencia del mercado y perturbaría aún más las cadenas de suministros.

El aumento de las tensiones sociales podría provocar disturbios sociales, perjudicando la confianza de los consumidores y los inversores y potencialmente retrasando la aprobación e implementación de las reformas estructurales necesarias. Se espera un aterrizaje suave, y asegurar la atención de la deuda, con reformas estructurales para que impulsen el crecimiento económico de mediano y largo plazo.

Vivimos en una era de hiperconectividad, en la que los servicios digitales transforman las compras, los negocios, la política, la atención medica y la comunicación.

TASAS DE INTERÉS & INFLACIÓN (WEO 2024-2026) 

La inflación mundial ha mostrado señales de moderación, principalmente debido a la disminución de los precios de la energía y las materias primas. Sin embargo, la inflación en el sector de servicios sigue siendo elevada en muchas regiones, lo que complica el panorama para las políticas monetarias. El FMI prevé que la inflación global disminuya gradualmente, alcanzando un 5.9% en 2024 y 4.5% en 2025. Las economías avanzadas, especialmente, están logrando controlar mejor la inflación que los mercados emergentes.

A nivel global, las tasas de interés se mantendrán elevadas durante más tiempo debido a las tensiones inflacionarias persistentes en algunos sectores. A pesar de la moderación en la inflación, la política monetaria en muchas economías avanzadas continúa siendo restrictiva para garantizar que no se consoliden nuevas presiones inflacionarias. Con algunos países, que incluye a Costa Rica, donde la política monetaria se endureció temprano, las tasas de interés han comenzado a descender desde la segunda mitad del 2023.

Aunque la inflación ha disminuido, el crecimiento salarial ha sido contenido, y no se ha observado una espiral de precios y salarios. En los principales mercados, las tasas de desempleo se mantendrán relativamente estables, aunque algunos ajustes podrían generar aumentos moderados en las tasas de desempleo, especialmente en economías avanzadas.

Las expectativas para los tipos de cambio se centran en la estabilidad, con leves ajustes en algunos mercados emergentes. La política monetaria asíncrona entre diferentes economías podría generar movimientos temporales en las monedas, pero no se anticipan grandes fluctuaciones estructurales en el corto plazo.(WEO, octubre 2024).

Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

NO TE PIERDAS LO NUEVO

    ×